Por cuarto año, el anfiteatro de la Plaza San Martín de Benavidez fue sede de un festival con alto contenido de reivindicación de los derechos de los Pueblos Originarios.

 

Punta Querandí

 

La defensa de los humedales y de los territorios ancestrales fueron ejes centrales de la jornada, así como la lucha por restituir los cuerpos humanos profanados de sus entierros, como el caso de los siete esqueletos de los sitios de La Bellacareducidos al mínimo por el emprendimiento Santa Ana en el límite de Benavidez y Villa La Ñata.

Con puestos de artesanos originarios, importantes oradores y por primera vez con apoyo municipal, en el marco de la Semana de los Pueblos Originarios, el domingo 21 de abril las comunidades indígenas Punta Querandí (Paraje Punta Canal) y Cacique Ramón Chara (Benavidez) llevaron a cabo una vez más una celebración para mostrar la realidad ancestral y el presente indígena de Tigre y la zona norte, y hacer un llamado a los vecinos a reconocer sus propias raíces.

Luego de una ceremonia y una ronda de presentación entre los primeros en llegar, Santiago Chara (qom) y Reinaldo Roa (guaraní) fueron los encargados de abrir el festival. Y así fueron pasando la música del mocoví Juan Navarro, Cecilia Naumec de La Ñata, Ariadna Camacho y Los Caminantes, Savia Ancestral y Chicoterapia Rock, todos con un reportorio de gran calidad.

Punta Querandí

El Municipio de Tigre aportó el sonido y los baños químicos, a partir de una solicitud gestionada ante el ex concejal Federico Ugo, a cargo de la Agencia de Promoción del Hábitat y la Economía Popular, que tuvo el respaldo del área de Cultura y una importante colaboración del Delegado de Benavidez, Ernesto Kloster. Por su parte, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) aportó los puestos para los artesanos. En definitiva, hubo una importante mejora de la infraestructura en comparación con los festivales de años anteriores.

Uno de los discursos que más impactó fue el de Mónica Romero, mburubicha (autoridad) de la Comunidad Guaraní “La Loma” de la localidad de Hipólito Yrigoyen, Departamento Orán, Provincia de Salta, quien por primera vez estuvo respaldando a las comunidades locales: “Ha sido un hermoso reencuentro con mis hermanos guaraní. Les agradezco por esta participación en el Día de los Pueblos Indígenas, fue un encuentro muy lindo donde cada representante pudo expresar las luchas que se vienen llevando por el territorio”, señaló Mónica, quien habló de las 5 mil hectáreas apropiadas por el Ingenio San Martín del Tabacal, empresa que en los ’90 fue comprada por la multinacional Seaboard Corporation de Estados Unidos.

En su relato recordó la represión con simulacros de fusilamiento que sufrieron en septiembre de 2003 y las marchas por las rutas salteñas que los llevó a instalarse en la Ciudad de Buenos Aires durante varios meses de 2004.  “La lucha no se termina, aunque no estemos presente, estaremos espiritualmente. ¡Fuerza!”, manifestó Mónica Romero, quien habló junto a Rubén Ifran de la misma comunidad.

En otros momentos tomaron la palabra los artesanos Amancio Rojas (qom) de Ricardo Rojas, Roberto Diaz (wichí) de San Fernando y la referente qom Cintia Lopez, vecina de Garín (Escobar) y estudiante del profesorado de historia, quien contó la experiencia de las familias de su Comunidad Hermanos Qompi quienes están recuperando su idioma, el qomlaqtaq.

La actividad también contó con el respaldo del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas y del Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA), y de ese espacio se hizo presencia el delegado qom Diego Peralta, vecino de Almirante Brown en el sur del conurbano.

La protección de los humedales continentales, que han sido arrasados en un 95%, fue un tema abordado por la mayoría de los oradores. Los primeros fueron Viviana Sieburger y Martín Nunziata, isleños tigrenses de mayor trayectoria en esta lucha.

Punta Querandí

En el transcurso de la tarde hablaron miembros de la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata, que resisten la instalación de más barrios privados en la región. Entre ellos, Cecilia Naumec, Lucas Redondo, Araceli López y Sandra Janet Espinosa (del Centro Cultural Am-tema en cercanías del ACA).

También hicieron referencia al tema dos vecinos de Dique Luján que están en el mundo de la política: el concejal Javier Chaina Parbst (26 de Julio – Unidad Ciudadana) y el funcionario municipal Federico Ugo, del Movimiento Evita, ambos de mucha vinculación con la Comunidad Indígena Punta Querandí desde hace bastantes años.

Punta Querandí

Chaina Parbst habló de su presentación de un proyecto de ordenanza en defensa de los humedales y dijo que “es un freno a los negociados inmobiliarios que hicieron tanta plata durante tantos años”. El legislador, que vino acompañado por varios miembros de su agrupación, señaló en el acto: “Mi familia viene de los barcos pero uno aprende de la tierra y de los Pueblos Originarios: había una civilización, había una cultura”. Por último, remarcó que así como hay distintas “conquistas de género” en lo últimos años, están las “reivindicaciones de nuestras culturas antiguas de Latinoamérica”, que son fundamentales para lograr “una patria que sea justa”.

A su turno, Federico Ugo, de la Agencia de Promoción del Hábitat y la Economía Popular, relacionó la soberanía con el orgullo de la identidad de los Pueblos Originarios y en ese sentido destacó la importancia de “este tipo de festivales que impulsan la historia y el reconocimiento indígena”.

El dirigente del Movimiento Evita de Tigre, remarcó un contexto regional desfavorable al señalar “el modelo político que está avanzando sobre América Latina contra las soberanías nacionales y contra las identidades propias de cada tierra”. Y por último, remarcó: “Soberanía en Tigre tiene que ver con proteger los humedales, tiene que ver con el buen vivir de todos nosotros”.

Punta Querandí

Otras oradoras de la jornada fueron Lucía Mailen Nart (de la agrupación Tres Banderas) y Soledad Olmos, vecina de Rincón orgullosa de sus raíces indígenas, quien destacó el rol fundamental de las mujeres en la lucha de Punta Querandí. También estuvieron Cyntia Quispe y Valeria Gracia del Frente de Huertas de Tigre. Y más temprano, acompañaron la abogada Paula Alvarado y Pablo Ledesma de la APDH La Matanza.

20 años de reclamos

Antes de la construcción del barrio privado San Isidro Labrador a fines de los ’90, Cecilia Naumec y otros pobladores alertaron los daños al medioambiente y a los sitios arqueológicos, un antecedente importante a los reclamos que luego retomaría la Comunidad Indígena Punta Querandí.

Al respecto, la profesora de música, quien compartió su repertorio de canciones de Sudamérica, comentó: “Punta Querandí a mí me remonta a algunas expediciones y caminatas que realizábamos en verano los vecinos hace más de 20 años a los campos de La Bellaca donde nos contaban los pobladores más antiguos de Dique Luján y Villa La Ñata que allí había restos de comunidades”.

“Para mi esas fueron solamente expediciones, por eso destaco y valoro profundamente la constancia sostenida en el tiempo del trabajo que realizan, superando adversidades, el embate de los mega emprendimientos inmobiliarios y a veces el tibio acompañamiento, y lento, del Estado”, agregó Naumec, quien hace algunos años se desempeñó como directora de la Escuela Secundaria 16 de Dique Luján.

La integrante de la Asamblea de Dique Luján y Villa La Ñata, subrayó: “La celebración me emocionó mucho, Punta Querandí para mi es ese ejemplo de constancia y de coherencia por la defensa de los territorios de los Pueblos Originarios aniquilados y perseguidos y que aun así la lucha por recuperar sostener y difundir cultura no se detiene. Esa lucha que no aparece en los medios, que es paciencia y resistencia por la defensa de auténticos derechos”.

“Yo me sentí muy honrada en participar del festival con algunas músicas por primera vez y les agradezco profundamente el espacio”, expresó Cecilia y agregó: “Me generó mucha emoción y mucho dolor el relato de Mónica Romero (de la Comunidad Guaraní La Loma de Salta) y su testimonio de persecución”.

Punta Querandí

“Como educadora yo siento una gran responsabilidad en difundir el trabajo que realiza Punta Querandí en la comunidad, su historia y su identidad”, concluyó la profe.