Todos los años, junto con el presupuesto se envía el “mensaje del proyecto de ley de presupuesto” donde se presentan los principales lineamientos de la política económica y las proyecciones.

 

Al comienzo del texto, el gobierno realiza una lectura política sobre el funcionamiento de la economía, las razones de la crisis cambiaria y de la crisis económica.

Según su interpretación, las razones de la crisis obedecen exclusivamente a un conjunto de shocks exógenos totalmente ajenos a la política económica del gobierno.

En estos shocks se encuentran:

  • El efecto de la sequía sobre la cosecha gruesa
  • La inestabilidad financiera global por la aceleración de la suba de tasas de interés de la FED
  • La causa de los cuadernos

Las perspectivas implican que el tipo de cambio real más depreciado, un ajuste fiscal más rápido y el acuerdo con el FMI va a producir hacia la segunda mitad del año 2019 el fin de la recesión.

No existe mayor detalle de porque no se cumplieron las previsiones de inflación o crecimiento del presupuesto pasado.

Matizando el discurso oficial, la turbulencia internacional no fue tan grave:

  • La FED aumento su tasa de interés de referencia de 2,2% en enero-18 a 2,9% en septiembre-18. Sin embargo, en ese lapso:
    • Argentina devaluó su moneda un 125%
    • el riesgo país subió en 360 puntos básicos, llegando 740
    • las tasas de interés de referencia se ubicaron 30 pp. por encima de la inflación
    • se revirtió el saldo de inversiones de portafolio
    • se aceleró la fuga de capitales doméstica en dos ocasiones
    • se acordó con el FMI un esquema de refuerzo financiero tipo stand-by que, antes de la primera revisión, debió ser renegociado.

En ninguno de los países de la región se sucedió una crisis con esta magnitud ni persistencia. El caso de México, por ejemplo, culminado el proceso electoral de agosto-18 redujo su riesgo país en lugar de aumentarlo.

En el camino, el nuevo presupuesto se vota con una economía en recesión, con un salario que acumula una pérdida de poder adquisitivo mayor a los 15 puntos porcentuales y niveles de desempleo al borde de los dos dígitos, y superando el 22% para los sectores juveniles de la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, las previsiones del gobierno son que la economía volverá a crecer hacia el segundo semestre de 2019, en coincidencia con el calendario electoral.

El gobierno estima que el año 2018 cerrará con una caída del PBI del 2,4%, 5 pp. (menos que lo proyectado en el presupuesto 2017)

Año 2019
  • Lo que se destaca para 2019 y los años que siguen es la reducción del consumo público.
  • A la par de ello, se espera un fuerte repunte en las exportaciones. En 2019 se espera que las exportaciones sean el componente central de crecimiento de la demanda agregada con un 21%.
  • Por el contrario, se espera una caída de 9,7% en la inversión (influenciada por el menor gasto público)
  • Una caída en el consumo público del 1,6% y del consumo privado del 1,6%.
Proyecciones inflación y dólar

Entre las previsiones para los años que siguen, lo que se destaca es el optimismo en de estabilidad cambiaria.

 

Tipo de Cambio Presupuesto 2019

Por el lado de los precios, se espera que la inflación anual de 2018 cierre en 32%. La estimación de bandas de inflación se abandonó en diciembre de 2017.

En el 2019 se proyecta una inflación del IPC de 34%, un 400% más que lo anunciado en el presupuesto pasado. El mandato del presidente Macri terminará a 25 pp. arriba de la inflación de un dígito que prometió en el primer discurso en el congreso y los dos presupuestos anteriores.

Inflación

Para cumplirse la estrategia desinflacionaria, las tasas de inflación no deben ser mayores al 3% de aquí a fin de año y deberán ser menores al 1% para todo el segundo semestre de 2019.

En la relación precios y dólar, la perspectiva de desinflación depende totalmente de la estrategia cambiaria. Si bien para el año 2019, los aumentos tarifarios pautados serán menores a los años anteriores la dinámica argentina de traslado dólar-precios en un contexto de una economía con precios base dolarizados (alimentos, energía) está más que exacerbada. De fracasar la estabilización cambiaria proyectada, la inflación sería mayor.

Si no se cumple la proyección del dólar aparecen tres consecuencias sobre las estimaciones del presupuesto:

  • El tipo de cambio fijo funcionará como un ancla nominal para los precios:
    • Si se devalúa más, la inflación proyectada será mayor.
  • El efecto de la mayor inflación el salario real y por ende el consumo: 
    • El gobierno estima cierta recuperación del salario hacia la segunda mitad del año, en coincidencia con el cronograma electoral. Si se devalúa más, la caída del PBI será aún mayor.
  • Estimaciones del gasto e ingresos:
    • Por el lado de los gastos, los subsidios y pagos de la deuda crecen al calor de una mayor devaluación.
    • Por el lado de los ingresos, los ingresos de derechos de exportación y aranceles a la importación aumentan junto al valor de la divisa, y el impacto inflacionario de la devaluación repercute en una mayor recaudación de iva, ganancias e impuesto al cheque.
Proyecciones exportaciones, importaciones y balance comercial

Respecto al comercio exterior, se espera para 2019 una fuerte reversión del déficit comercial debido al crecimiento de las exportaciones.

En 2018 se estima que el déficit comercial cerrará con un rojo de USD 4.600 millones. Sin embargo, este objetivo es imposible que se cumpla ya que el déficit acumulado para los primeros siete meses del año es de USD 5.894 millones.

Exportaciones - Importaciones

 

Para los años que siguen, el presupuesto pronostica una reversión del déficit y la persistencia de superávit.

Esto es un cambio respecto a los presupuestos 2017 y 2018 en donde se estimaba déficit comercial.

Para el año 2018 se estima un superávit comercial de USD 5.800 millones debido al crecimiento de las exportaciones en un 20% (el equivalente a USD 11.900 millones) y de las importaciones en un 2,4% (USD 1.600 millones)

Proyecciones macro – PBI:
  • El PBI cae al menos 0,5% en 2019
    • inversión -9,7%
    • consumo público -3,4%
    • consumo privado -1,6%
Ajuste del gasto público:

El objetivo del presupuesto del año que viene es el del déficit primario cero.

  • Quita de subsidios energéticos y el mayor aumento tarifario
  • Se espera el traspaso del transporte a las provincias (Buenos Aires y CABA las más perjudicadas)
  • Reducir el gasto en subsidios económicos (transporte)
  • Reducción de los gastos de capital -a la espera de que repunten los Proyectos de inversión Público-Privada (PPP)
  • Transferencias corrientes a las provincias.

Además se reducen las partidas en más de $ 16.000 millones. Se apuesta todo a que los “proyectos de participación público privada” compensen el impacto el económico. No se registra transferencias de capital a las provincias ni a las universidades.

  • Disminución en “inversión real directa”: el gobierno espera contar con entre $ 11.000 y $ 16.000 en inversiones en proyectos de PPP, principalmente viales. Con esto se busca “neutralizar” el efecto económico la caída de la inversión pública con la ejecución de Proyectos Público privados.
Deuda, deuda y más deuda

El gobierno envió un proyecto de presupuesto que no incluye el fondeo extra del FMI acordado en el segundo acuerdo de septiembre.

Las necesidades de dólares resultantes para el 2019 serían de USD 29.000 millones:

  • USD 9.600 millones de organismos internacionales
  • USD 10.500 millones de vencimientos de capital
  • USD 8.900 millones de no poder refinanciar letes.

El presupuesto en divisas no considera el nuevo acuerdo con el FMI, aunque si el uso de endeudamiento externo en divisas como la principal fuente de financiamiento del déficit externo.


PRESUPUESTO 2019
Gastos según el Carácter Económico

Toda la Administración Nacional en 2019 es de $ 4.172 billones, un 26,9% más que en 2018.

El ajuste del gasto se dará en:

  • Recorte de subsidios a las tarifas de servicios públicos y el transporte (-10,8%)
  • La obra pública del Estado Nacional (-16,2%)

Las mayores subas se dan en:

  • El pago de la deuda externa (+63,5%)
  • Jubilaciones y pensiones (+36,7%)

Gastos

Gasto Corriente 

Crece en un 29% respecto a 2018.

  • Salarios de los empleados estatales (empleados de los tres poderes, organismos descentralizados y seguridad social, incluidas fuerzas de seguridad nacional) (+30,8%)
  • Intereses de la deuda” es la partida presupuestaria que más aumenta. (+41%)
  • Intereses en moneda extranjera (+63%)
  • La partida “prestaciones a la seguridad social” es la segunda en incrementos (+36,7%), como consecuencia de los programas que expandieron la cobertura previsional durante el gobierno anterior, que aún constituye el 43,5% del gasto total.
  • “Transferencias corrientes al sector privado”:
    • Unidades familiares: asignación universal por hijo (AUH) y los planes de salario social complementario y cooperativas (argentina trabaja/hacemos futuro, ellas hacen, etc.). (+27%)
    • Empresas privadas: En esta partida se registran los subsidios a las tarifas de servicios públicos. (-10,8%) . Según afirmó el gobierno, esto supondría un único aumento tarifario del 20-30% para gas y luz durante el primer semestre del año. Sin embargo, esto estará sujeto el cumplimiento de las previsiones sobre la estabilidad cambiaria, ya que una mayor suba del dólar impacta negativamente sobre el costo de producción de energía que esta dolarizado.
    • Universidades nacionales: Se incrementan en un (+39,17%). Se destaca que gran parte del refuerzo presupuestario adicional no aparece detallado en ninguna institución, quedado en partidas del ministerio de Educación de manejo discrecional. No aparece mayor detalle sobre el ingreso de investigadores al CONICET, ni becarios doctorales y post-doctorales.

Gastos corrientes

 

Gasto según Finalidad y Función
Una forma alternativa de mirar el gasto es descomponerlo mediante su finalidad y función.

 

  • La primera finalidad del gasto para el año 2019 son los servicios sociales, con un importe de $2.642 billones (63%)
  • En segundo lugar, se encuentran servicios de deuda con $ 746.389 millones (17,9%).
  • Como tercera finalidad están los gastos en servicios económicos $ 428.135 millones (10,3%)
  • En último lugar se los gastos por la defensa y seguridad nacional $ 187.771 (4,5%) y la administración gubernamental $167.936 (4%).

La descripción de las finalidades del gasto deja entrever un cambio en las prioridades, donde la finalidad servicios de la deuda ganó importancia, pasando del 7,7% al 17,7% del gasto total mientras que servicios económicos de 21% en 2015 a 10,3%. Esto no es más que una redistribución del ingreso en favor del capital financiero internacional y en detrimento de los usuarios locales de servicios públicos (industria, comercios, familias).

 

Dentro de los servicios sociales están comprendidos los gastos en salud, asistencia y seguridad social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y agua potable.

Esto implica una virtual sustitución, del rubro subsidios a intereses de la deuda,
es decir, de subsidiar el mercado interno vía tarifas a subsidiar al capital financiero como
resultado del creciente endeudamiento.

 

El presupuesto de Recursos ( ingresos)

Para el ejercicio 2018 se estiman ingresos totales a disposición del Estado Nacional (luego del reparto de la coparticipación) por $ 3.572.027 millones, un 41,6% por encima que lo estimado a recaudar en todo el 2018.

  • Derechos de Exportación: Entre los incrementos de recaudación más importantes se destaca la implementación de los derechos de exportación a todas las exportaciones. Según se implementó, el formato impositivo es de entre $3 y $4 cada dólar exportado. Este formato hace que la devaluación licue el monto recaudado sobre el total. (172.6%)
  • Aportes y contribuciones a la Seg Social: 31%
  • IVA neto 35%
  • Ganancias 25%
  • Débitos y créditos 32%.

Para que estas se cumplan, el gobierno considera que no haya ningún sobresalto cambiario que afecte la actividad económica y que la caída en las cantidades es más que compensada por el aumento en los precios.

 

Se registra un inusual crecimiento en los recursos de capital. Esto se debe a que el gobierno estima obtener fondos frescos provenientes de la venta de activos y de acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del ANSES.

Aunque no se conoce el tipo de activo que se privatizará, se intuye que se utilizaran ganancias del FGS (inversiones financieras) y tenencias de capital de empresas (según trascendidos, se trataría de tierras y propiedades públicas junto a 2 centrales eléctricas de ENARSA). Esos fondos irán destinados al financiamiento del gasto corriente.

Fuentes y Aplicaciones Financieras

 

La diferencia entre los recursos totales y los gastos totales conforma el “resultado financiero”.

Éste puede ser positivo (superávit financiero) negativo (déficit financiero).

Por normativa contable, los recursos que sobren o falten deben registrarse de alguna forma.

  • En el caso de sea superavitario, estos fondos deben ser “aplicados” a una partida financiera especifica.
  • En el caso de que sea deficitario, la normativa exige que se especifiquen las “fuentes financieras” de los cuales obtenerlos.

Estos movimientos financieros son conocidos como “movimientos bajo la línea”, por tratarse de movimientos complementarios a los movimientos de gastos e ingresos corrientes y de capital.

En el presupuesto 2019, el resultado primario está equilibrado y el financiero es deficitario.

El saldo será cubierto con endeudamiento externo, incluido el fondeo del FMI.

Normas complementarias al articulado

 

La ley de presupuesto considera una serie de normativas complementarias.
En términos generales, la ley de presupuesto tiene todos los años la misma estructura.

  • Capítulo I :  fija el límite de gastos del Estado Nacional para el ejercicio siguiente
  • Capítulo II: se regula la ejecución de gastos que exceden el próximo presupuestario (obra pública de ejecución en varios años)
  • Capítulo III: se legisla sobre recursos y normas complementarias (estimaciones y condonaciones).
  • Capítulo IV: se especifica los cupos fiscales.
  • Capítulo V: se legisla sobre deudas previsionales.
  • Capítulo VI: sobre jubilaciones y pensiones corrientes, donde se destaca un aumento a las pensiones de la caja de los militares.
  • Capítulo VII:  se autoriza la suscripción de deuda pública.
    • Allí aparece un artículo, el número 52, en donde se reformula la ley 24.156 y se le permite al Estado Nacional “renegociar deudas en condiciones imperantes en el mercado, modificando lo establecido por el artículo anterior que explícitamente exigía la “renegociación en mejores condiciones que las de emisión”, lo lógico en cualquier re-estructuración de deuda pública. De modo que el gobierno considera, y tiene la voluntad, de tener cierta flexibilidad para canjear títulos de deuda en el próximo ejercicio.
  • Capítulo VIII: se legisla sobre los fondos fiduciarios, dando por liquidado un conjunto de fondos para la promoción de las PYMES (FONAPYME, FOGAPYME) transfiriéndolos al BICE.
  • Capítulo IX: se autoriza la subscripción de los contratos de participación público privada en la forma de un único fideicomiso.
  • Capítulo X: se trata la relación con las provincias.
  • Capítulo XI: normas tributarias
  • Capítulo XII: de vivienda social
  • Capítulo XIII: se incluyen otras disposiciones.
    • El artículo 106: mantiene el régimen de retiro voluntario. Aquellos agentes que adhieran a este régimen, no tendrán reemplazo en sus funciones.
    • El artículo 110:  establece el régimen de expropiación de tierras para la construcción de la red ferroviaria. Esto afecta especialmente a la UNSAM, que tiene terrenos linderos al ferrocarril San Martín.
    • El Artículo 118: nos encontramos con otra novedad, la reducción de $ 15.000 millones del capital social Banco de la Nación que será transferido al Tesoro Nacional. Esto ocurre por segundo mes consecutivo.